La Estafa de los "lotes de inversión" en Yucatán por Omar Luciano

Edición por Perla Camacho Camarena

Durante ya varios años se han estado comercializando los llamados lotes de inversión en Yucatán, práctica que presentó un evidente incremento a partir del 2018. Los anuncios de estos “lotes de inversión” inundan las redes sociales, se distribuyen por medio de correos electrónicos y aparecen en espectaculares, no solo en el estado de Yucatán sino también en otros estados de la república. Mediante publicidad engañosa, mensualidades “atractivas”, sin estudios técnicos de la tierra, sin factibilidades de servicios ni urbanización y con una fuerza de venta basada en el constante reclutamiento, han logrado timar por medio de la venta de lotes en medio de la nada, a un gran número de personas con la ilusión de tener una inversión de bienes raíces en Yucatán.

Los comercializadores de los llamados lotes de inversión venden tierras en medio del monte y alejados de comunidades urbanizadas valiéndose del engaño. Por ejemplo, una de las frases preferidas que utilizan para timar a sus clientes es: “A tan solo 10 minutos de la playa”. En 10 minutos se podrían recorrer 13 kilómetros. En estos lotes, esta distancia se recorre monte adentro en medio de la nada. Con este tipo de publicidad estafan a mucha gente, que sobre todo, radica en entidades federativas donde no hay playa generando la idea de que el lote está ubicado muy cerca de la playa, cuando no es así.

Otro tipo de engaño al que recurren es por medio de fotos y maquetas del complejo a futuro, en el que presentan un proyecto con todos los servicios, omitiendo mencionar que no cuentan con las factibilidades para llegar a tener dichos servicios, ni siquiera a largo plazo. 

Tienen una fuerza de ventas formada a base de un constante reclutamiento, a la cual se le requiere la venta de, por lo menos 10 lotes a su círculo más cercano, incluyendo familia y amistades. Los reclutas se vuelven más atractivos si sus familiares y amigos viven en otros estados, ya que así es más fácil engañarlos en cuestión de las distancias y ubicaciones reales de los lotes.

El estado de Yucatán tiene una orografía muy singular, se trata de una planicie compuesta por piedra caliza con un relieve bajo. También tiene cavernas, cuevas y cenotes, los cuales muchas veces no se perciben a simple vista, por lo que cuando se planea un desarrollo inmobiliario es indispensable hacer los estudios correspondientes. La mayoría de los lotes de inversión que se comercializan actualmente no cuentan con los estudios de mecánica de suelos (sirve para saber el suelo resistirá la carga de las construcciones que se pretenden fincar), estudios topográficos (sirven para saber la elevación o depresión de la tierra, determinar si es inundable el área) ni estudios de impacto ambiental (sirven para determinar los efectos del proyecto sobre el medio ambiente).

Otro incumplimiento de los que se dedican a explotar la tierra en Yucatán es la falta de factibilidades de energía eléctrica, agua potable y urbanización. Al comercializar lotes en medio del monte y alejados de cualquier comunidad urbanizada, les resulta imposible obtener las factibilidades expedidas por la CFE, para el caso de la energía eléctrica; de los diferentes sistemas de agua potable en los municipios para el suministro de agua potable, así como de la urbanización en las direcciones de desarrollo urbano de cada municipio para las vialidades, alcantarillado, guarniciones y banquetas.

También es importante resaltar que, dada la riqueza arqueológica de Yucatán, es indispensable realizar otro estudio antes de pensar en comercializar la tierra y que estos comercializadores no llevan a cabo, se trata de el Visto Bueno de Obras en Áreas en las que se Presuma Existencia de Restos Arqueológicos ( https://tramites.inah.gob.mx/INAH-05-001.html ).

Como si todas estas faltas y engaños no fueran suficientes, está el fraude en términos de seguridad jurídica patrimonial y la especulación.  Los lotes que se están comercializando masivamente no tienen una seguridad jurídica; es decir, no están inscritos en el Registro Público de la Propiedad de Yucatán. Venden terrenos ejidales con la promesa de que los van a escriturar; sin embargo, dicha promesa no tiene ninguna certeza, son trámites que pueden tardar muchos años, con altas probabilidades de que no se puedan escriturar, lo cual obedece a un sinnúmero de razones, pero una de las más comunes es por el Derecho de Tanto, contenido en el artículo 80 de la Ley Agraria.   ( http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdf ). Si otro ejidatario o familiar iguala el precio de venta, se le da la preferencia para adquirir el inmueble. Los que comercializan los lotes no solo explotan a sus clientes y al medio ambiente, también explotan a los ejidatarios a quienes pagan centavos por metro cuadrado para después especular y venderlos a un precio muy superior al del valor real.

Estas empresas venden el lote al precio que estiman que costará en el futuro, una vez que cuente con los servicios, urbanización e infraestructura que muestran en los folletos o maqueta. Esto se llama especulación y es ilegal según el Artículo 75 del Código de Comercio ( http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_de_Comercio.pdf ). Estos lotes, en todo caso, se deberían de vender al valor actual de la tierra, no al valor que ellos especulan que va a tener después de construir la infraestructura que dicen que va a tener, de la escritura que dicen que van a expedir y de contar con los servicios que dicen que va a tener (de los cuales no tienen factibilidades, como ya se explicó).

Ya se habló de faltas, engaños y hasta delitos en los que incurren estos explotadores de tierras, ejidatarios y entusiastas compradores. Faltaría tocar el tema que, estimo es el más importante, pero del cual no soy experto: el daño terrible al medio ambiente. Solo con desmontar centenas de hectáreas para simular los avances de obras de infraestructura en desarrollos que, muy probablemente nunca se habiten, se dañan profundamente a los ecosistemas de nuestro estado. Esta afectación merece un artículo aparte y estoy seguro de que en los siguientes números de La Revista Libertad de Yucatán se estará abordando por parte de nuestra experta en temas ambientales.

Yucatán, al ser uno de los estados más seguros del país, al tener tantos monumentos arqueológicos, playas y una gastronomía exquisita, se convierte en un estado muy atractivo para el sector inmobiliario. La creciente inmigración al estado se traduce en una mayor demanda de vivienda. Los llamados lotes de inversión deben de ser regulados por parte del Gobierno Estatal en varios sentidos: en la Ley de Protección al Medio Ambiente de Yucatán, para proteger el ecosistema; en los Programas de Desarrollo Urbano, para generar certeza en las factibilidades de servicios; en el Código de Comercio del Estado de Yucatán, para evitar prácticas de especulación y exigir avalúos comerciales para que no haya abuso en los precios; en el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial del Estado de Yucatán (INSEJUPY) en sus direcciones de Catastro Estatal y Registro Público de la Propiedad, para garantizar la seguridad jurídica de la inversión y tener certeza de medidas colindancias y ubicaciones de los predios; así como por parte del Gobierno Federal, por medio del INAH, de la SEMARNAT y de la PROFECO para evitar publicidad engañosa. 

Al parecer, las autoridades estatales hacen oídos sordos a esta creciente explotación sin control de la tierra. Los constantes anuncios del Gobernador Vila en sus redes sociales publicitando algunos de estos desarrollos hacen pensar que es dueño o socio de más de una de estas compañías explotadoras de tierra.  

 

 

 

 

  

 

 

La importancia del ejercicio en nuestra salud física y mental (sobre todo en tiempos pandémicos) por Karla Rodríguez Medina

Edición por Perla Camacho Camarena

El tema de hacer ejercicio ha tomado gran relevancia en los meses pandémicos, sobre todo, en países como México, en donde nos ha atacado otra epidemia de manera silenciosa en los últimos 30 años llamada sobrepeso, la cual afecta a uno (a) de cada tres adolescentes y niños (as), y a siete de cada diez adultos (Shamah-Levy et al.,2016).

Diversos estudios científicos han probado que la obesidad impacta negativamente la calidad de vida de quienes la padecen, ya que tiene un vínculo directo con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y otros padecimientos cardiovasculares que hoy representan algunas de las principales causas de morbilidad y mortalidad de los mexicanos (Rivera Dommarco et al., 2019). Su relación con la covid-19 es evidente, ya que existen diversos estudios científicos que demuestran que el sobrepeso está relacionado, tanto con una peor respuesta inmune como, con un mal pronóstico en infecciones respiratorias derivadas de la infección del virus SARS-CoV-2. Cuando los pacientes covid con sobrepeso ingresan a unidades de cuidados intensivos, mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos es todo un desafío (Gómez, et al., 2020).

Entonces, ya sabemos que el sobrepeso es un factor de riesgo en caso de enfermarnos de covid-19, pero ¿Cómo prevenirlo? Todas y todos hemos escuchado hasta el cansancio que parte de la solución ante esta enfermedad es comer saludablemente y ejercitarnos. La primera solución está relacionada con la cultura de la alimentación y es un tema que me gustaría dejar para otro artículo, ya que merece un análisis a parte. La solución de ejercitarnos es en la que me gustaría profundizar un poco más basándome en información derivada de una entrevista que se le hizo una neurocientífica a la que hago referencia más adelante. Como nota aclaratoria, dejaré fuera los factores genéticos, conductuales o socioculturales de la obesidad, ya que tienen un trasfondo mucho más complejo. 

Los múltiples beneficios derivados de la práctica del ejercicio aeróbico están ampliamente demostrados desde el punto de vista de la salud física; por ejemplo, mejora del sistema cardiovascular, regulación de la presión arterial, control de azúcar en la sangre, mejora en pacientes con asma; es sabido que ayuda a mantener un peso saludable, así como al fortalecimiento del sistema inmunitario, lo que se traduce en una mejor calidad de vida, ya que reduce riesgos en la salud, aumenta la resistencia y la fuerza, fortalece el corazón, entre otros beneficios. A pesar de que en la actualidad siguen realizándose estudios que los corroboren, las investigaciones centradas en los beneficios mentales y/o emocionales eran escasas. Desde hace unos años han estado surgiendo nuevos trabajos en este campo que demuestran científicamente los grandes beneficios del ejercicio aérobico en la salud mental y emocional. Este es un tema de suma relevancia en el momento histórico que vivimos, ya que aún no sabemos a ciencia cierta la afectación mental y emocional que está causando la pandemia en adultos, adolescentes y niños; sin embargo, ya empieza a haber registros de cuadros de estrés y ansiedad por el distanciamiento social, la preocupación de contagio, por problemas económicos, por el abrumador trabajo en casa (causa de estrés para muchas mujeres) y demás problemas derivados de la situación pandémica.  Según la encuesta Encovid en México, un 32 % de los adultos presentaron síntomas severos de ansiedad y 25 % síntomas de depresión en el año 2020 y parte del 2021. En ambos padecimientos se observa que la prevalencia de estas enfermedades es mayor en los hogares con menores recursos socioeconómicos. Además, alrededor del 50 % de los niños presentaron signos de alteraciones emocionales durante el mismo periodo.

Por ello, considero relevante comentar brevemente algunos aspectos mencionados en una entrevista que disfruté muchísimo, llamada “El estrés crónico mata neuronas y el deporte nos ayuda a recuperarlas” (se puede encontrar en YouTube) de la doctora en neurociencias Wendy Suzuki, profesora de Ciencias Neuronales y Psicología en el Centro de Investigación para Ciencias Neuronales de la Universidad de Nueva York. Ella habla acerca de cómo sus experimentos han demostrado que el ejercicio aeróbico no solo mejora nuestro estado físico sino que también mejora significativamente nuestro estado anímico, la memoria, la concentración, y que es un gran aliado para ayudarnos a proteger nuestro cerebro de enfermedades neurodegenerativas. Durante la entrevista, la Dra. Suzuki menciona de manera reiterada que la actividad física tiene importantes efectos en el funcionamiento del cerebro y que la práctica frecuente del ejercicio mejora de manera inmediata el estado de ánimo, e incluso menciona que estudios clínicos han demostrado que el ejercicio aeróbico puede ser tan efectivo como algunos de los antidepresivos más comunes.

                A continuación, enlistaré algunas de las conclusiones a las que la Dra. Suzuki ha llegado con sus diversas investigaciones:

  • El ejercicio es la acción que más impacto puede tener de manera inmediata y a futuro en tu cerebro.
  • El ejercicio estimula los neurotransmisores que mejoran el ánimo, tales como la serotonina, dopamina, noradrenalina, endorfinas y demás. Es decir, mientras haces ejercicio el cerebro está como en un spa, llenándose de neurotransmisores positivos. Es una respuesta inmediata.
  • El ejercicio a largo plazo cambia tu cerebro, el efecto más importante de este aspecto es que estimulamos el crecimiento de nuevas células cerebrales en el hipocampo, que es la estructura más importante para la memoria. Al hacer ejercicio, nacen nuevas células cerebrales que funcionan mejor que las células del hipocampo que tienes desde que naciste.
  • El ejercicio ayuda a tener mejor memoria a largo plazo. Estudios demuestran que puede prevenir la demencia y en las personas que ya la tienen ayuda a retrasar el daño en las células.
  • Mejora la actividad de la corteza prefrontal que es en donde surge la capacidad de centrar la atención. Se recomienda realizar un entrenamiento de intensidad media-alta 50 minutos antes de alguna tarea que requiera concentración.
  • Los efectos de que los niños no se ejerciten pueden ser devastadores. Como especie, estamos hechos para movernos y en la infancia se necesita ejercicio para que el cerebro alcance su potencial completo.
  • La Dra. Suzuki menciona que la mayoría de la gente con la que hacía ejercicio no tenía idea de neurociencia, pero todas y todos coincidían en que el ejercicio les ayudaba a controlar el estrés (a mí me pasa lo mismo). Ella afirma que al realizar actividad física, se produce un cambio en los niveles de los neurotransmisores que controlan el humor y protegen nuestro hipocampo de los efectos catastróficos que provocan los niveles elevados de la hormona del estrés en el cerebro: el cortisol. El estrés crónico hace que el cortisol afecte el hipocampo, pero el ejercicio protege a el hipocampo de los excesos de cortisol.
  • El cortisol tiene efectos terribles el sistema digestivo, por eso el estrés crónico puede causar úlceras. El nivel elevado de cortisol también ataca al corazón y al sistema vascular, es un ataque generalizado a diferentes partes del cuerpo humano; sin embargo, el ejercicio ayuda a revertir estos efectos.
  • Hay estudios que demuestran que la práctica frecuente de ejercicio incrementa la capacidad cardiorrespiratoria y estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro, lo cual es importantísimo, ya que el cerebro es el consumidor número uno de oxígeno en nuestro cuerpo. Mientras más vasos sanguíneos, mejor funcionará el cerebro.
  • Científicamente, se conoce el efecto del ejercicio en la depresión. Estudios clínicos muy importantes han demostrado que el ejercicio aeróbico regular puede ser tan efectivo como algunos de los antidepresivos más frecuentes para tratar desórdenes depresivos graves. Esto es impresionante.
  • El ejercicio es sumamente importante para alguien que esté lidiando con ansiedad crónica.

Me quedo con este último punto, ya que, en general, se nos han impuesto falsos estándares de felicidad y la mayoría de la gente navega por la vida con ansiedad y/o estrés ante la imposibilidad de alcanzarlos. Esto se agudizó en mayor escala por la situación pandémica actual. Si todas y todos pudiéramos entender la importancia física y emocional de activar nuestro cuerpo, tal vez no estaríamos pasando por la escena apocalíptica de hospitales saturados que hemos visto durante la pandemia. Por supuesto, es una situación multifactorial, pero es posible que el hábito de una adecuada alimentación y de hacer ejercicio de manera regular, hubiera mejorado esas escenas aterradoras, sobre todo en México, que es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo.

A pesar de todo, cuando empiece a pasar este evento histórico marcado por la covid-19, no debemos olvidar lo aprendido. El abordaje de las epidemias o pandemias, va más allá del ámbito sanitario y requiere de la participación, tanto de autoridades como de sociedad civil. Las políticas postcovid, deberán estar enfocadas al fomento de un estilo de vida saludable, promoviendo la práctica regular del ejercicio para que se rompa la mala relación entre las comorbilidades y la infección.

Así que ¡Ponte los tenis y ponte cómodo! Si aún sigues en casa, busca rutinas en internet o clases en línea. Si eres de los que ya se animan a salir con todas las precauciones, sal a caminar, a trotar, a nadar, a la bici, a patinar, a hacer crossfit, a lo que más te guste. Recuerda que no solo se estará moviendo tu cuerpo sino también tu cerebro.

 

ANÉCDOTA

Me ayudó mucho realizar ejercicio en casa cuando inició la pandemia, ya que me empezó a causar demasiada preocupación, tal vez ansiedad, el hecho de que tengo antecedentes diabéticos por parte, tanto de mi padre, como de mi madre.  Afortunadamente, encontré un lugar de box de crossfit (Kraken CrossTraining) que impartía clases en línea para todos los niveles. Los entrenadores lograron transmitirnos la pasión por esta disciplina y me enamoré del crossfit, ya que me di cuenta de que mi humor cambiaba para bien. El día de hoy, me atrevo a tomar la clase de manera presencial con todas las medidas sanitarias. Me encanta y hasta mi niño de 8 años ya inició esta hermosa disciplina, además del boxeo. Quiero trasmitirle la importancia de hacer deporte, que comprenda que es por salud física y mental y que los beneficios estéticos son secundarios.  

 

Referencias bibliográficas

Gómez, J. C., Lorido, J. A., y Sánchez, F. C. (2020). Obesidad y coronavirus 2019nCoV: una relación de riesgo. Revista Clinica Espanola, 220(6), 387.

Rivera Dommarco JA, Colchero MA, Fuentes ML, González de Cosío Martínez T, Aguilar Salinas CA, Hernández Licona G, Barquera s (eds.). (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2018.

Shamah-Levy T, Ruiz-Matus C, Rivera-Dommarco J, Kuri-Morales P, Cuevas-Nasu L, Jiménez-Corona ME, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: InstitutocNacional de Salud Pública. Disponible en: http://transparencia.insp.mx/2017/auditoriasinsp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf

 

 

Entrevista a Paco Barrios por Yoyo

 

Aprovechamos el inicio de la mini gira “Gazpacho Tour 2021” para charlar con una de las grandes figuras del rock nacional. La Revista Libertad de Yucatán se viste de gala con la presencia del gran Paco Barrios “El Mastuerzo”. Icónico miembro de Los Nakos, de Los Jijos del Maíz y de la mítica banda, Botellita de Jerez.

Queremos agradecer infinitamente al Mastuerzo por conversar tan amenamente con nosotros y extendemos nuestro más sincero agradecimiento a La Jacaranda Cultural Pátzcuaro (https://www.facebook.com/lajacarandacultural/), lugar encantador y generoso, promotor de la cultura michoacana, por permitirnos llevar a cabo este encuentro.

Yoyo: Paco, muchas gracias por aceptar charlar unos minutitos con nosotros. La verdad es que el día de hoy, la Revista Libertad de Yucatán está de manteles largos por tenerte aquí.

Mastuerzo: Muchas gracias, al contrario.

Y: Pues estando en Morelia, nos enteramos de tu mini gira “Gazpacho Tour 2021”, y de que existe un eje central para llevarla a cabo, o como tú lo mencionas, existe un pretexto principal para realizar esta gira, y ese  es la presentación de tu libro. ¿Qué nos puedes contar acerca de esta publicación?

M:Pues es un librito que construimos, que yo construí con la complicidad de Karla Rojas, escritora. En realidad, era un pretexto para reunir una serie de canciones que de alguna forma me significaran muchos años de trabajo de canción y justo antes de cumplir 64 años se me ocurrió que así se llamara, “El espejo. Cuando tengas 64 años”. Y la primera edición que fue de 100 ejemplares manuales, hechos a mano, artesanales, se publicó un día antes de cumplir 64 años (2019). Y ya, los siguientes 100 y los siguientes 100, porque hicimos 300 libros, los hicimos con la idea, de un lado, de difundir ciertas canciones, ciertos textos, de alguna forma compilados, celebrando la edad, celebrando la vida. Y de otra, cómo te diré, hacer como un “hasta aquí”, y lo que sigue, pues quién sabe qué sigue, un punto de llegada pero también un punto de partida.

Y: Paco, para la gente interesada en Mérida y en todo el estado de Yucatán, ¿Dónde se puede conseguir el libro?

M:Tengo la fortuna de haber estado algunas veces en Mérida con los compas de las distintas redes colectivas que tienen que ver con los zapatistas, entre otros espacios que se han abierto, y que yo siempre he agradecido en Mérida, pues es “El Teatrito”. Hemos estado por ahí y sería un honor, un placer,  regresar al Teatrito, como alguna vez tuve la fortuna, gracias a la complicidad de Vico, Vico Rojas, a quien le mando un gran abrazo, desde acá, desde Pátzcuaro. Ojalá se pudiera presentar el libro por allá.

Y: Paco, ¿existe la posibilidad de que el libro se pueda pedir en línea?

M: Aún no tengo el mecanismo, porque esto apenas se está dando, la idea es seguir haciendo presentaciones para producir más copias y poder llevar el libro a diferentes lugares y después, quizá, enviarlo por correo o paquetería. Pero este será el pretexto para estar con las diferentes colectivas de Mérida, que me han incluido siempre en sus acciones.  Y yo gustosamente regresaría a hacer alguna cosa por allá.

Y: Paco, la última. Sabemos que tú siempre estás muy atento a todo lo que pasa en los ámbitos político, social, económico y cultural del país. En este sentido, queremos saber cuál es tu opinión acerca de esta iniciativa ciudadana que conllevó a una consulta que se va a realizar el próximo domingo, y que tiene como eje principal, enjuiciar a los expresidentes.

M:Yo coincido con los compas zapatistas, que no importaría si fuera un juicio, entre comillas o un algo. Es un quehacer para que se visibilice esa corrupción, ese crimen, ese conjunto de crímenes de Estado que todos estos expresidentes cometieron. Aunque no fuera legal, es legítimo que los mexicanos conscientes de lo que ha sucedido, digan que sí al juicio. Que independientemente que haya un castigo, una estigmatización, hay que ponerlos en evidencia, que sea un precedente para que esto no vuelva a suceder. Es decir, que no regresemos a ello. Yo le voy a los zapatistas, a la autonomía, a la independencia, a una visión anticapitalista, aunque suene a un sueño guajiro o a una utopía, yo creo en ello y creo en las causas perdidas. Me cae bien la 4T porque ha reivindicado a los más pobres, a los jodidos. Creo que muchos somos parte de ello. Y me caen bien, simplemente me caen bien. Creo en todas las luchas, absolutamente en todas las luchas que atenten contra esta estúpida máquina absurda que produce la basura en la que vivimos. Así de sencillo. Ojalá exista una gran participación en la consulta, para que se demuestre el descontento. Que  sirva como una forma simbólica de decirle a todos los compas familiares de desaparecidos, de asesinados en ejecuciones extrajudiciales, híjole, en tanto crimen de Estado que se generó, que los acompañamos. Hay que estar con ellos y continuar las luchas de otros que siguen buscando  a sus desaparecidos.

Y: De acuerdo. Paco, la banda de Yucatán ¿Cómo te puede seguir? ¿Te puede seguir en redes?

M: Me pueden seguir como El Mastuerzo en Facebook, se puede identificar fácilmente, hay alguna otra cuenta que se llama el mastuerzo, pero no soy yo, quien sabe quién es, pero me van a identificar porque hay mucho movimiento en mi página, publico cosas que estoy haciendo o que voy a hacer, u otras cosas de compas con las que tengo empatía de artistas y camaradas. En el Instagram como guadachupereyes o como Francisco Barrios El Mastuerzo. En el Twiter como @Mastuerzo2010. Y en el Youtube como guadachupereyes o Francisco Barrios El Mastuerzo.

Y: Paco, muchas gracias por tomarte este tiempo para estar con nosotros.

M: Al contrario, muchas gracias a ustedes.

 

 

Apuntes para mis hijos. Benito Juárez

 

Apuntes para mis hijos

(1806-1857)

Cuarta Parte

 

 SANTA ANNA, INCONSECUENTE SIEMPRE

Desde entonces el clero, los moderados y los conservadores redoblaron sus trabajos para destruir la ley y para quitar de la presidencia de la República a don Valentín Gómez Farías, a quien consideraban como jefe del Partido Liberal. En pocos días lograron realizar sus deseos sublevando una parte de la guarnición de la plaza en los momentos en que nuestras tropas se batían en defensa de la independencia nacional en la frontera del norte y en la plaza de Veracruz. Este motín que se llamó de los Polkos fue visto con indignación por la mayoría de la República, y considerando los sediciosos que no era posible el buen éxito de su plan por medio de las armas, recurrieron a la seducción y lograron atraerse al general Santa Anna que se hallaba a la cabeza del ejército, que fue a batir al enemigo en La Angostura y a quien el Partido Liberal acababa de nombrar Presidente de la República contra los votos del Partido Moderado y conservador; pero Santa Anna, inconsecuente como siempre, abandonó a los suyos y vino a México violentamente a dar el triunfo a los rebeldes. Los pronunciados fueron a recibir a su protector a la Villa de Guadalupe llevando sus pechos adornados con escapularios y reliquias de santos como defensores de la religión y de los fueros. Don Valentín Gómez Farías fue destituido de la vicepresidencia de la República y los diputados liberales fueron hostilizados negándoseles la retribución que la ley les concedía para poder subsistir en la capital. Los diputados por Oaxaca no podíamos recibir ningún auxilio de nuestro Estado porque habiéndose secundado en él el pronunciamiento de los Polkos, fueron destruidas las autoridades legislativas y sustituidas por las que pusieron los sublevados, y como de hecho el Congreso ya no tenía sesiones por falta de número, resolví volver a mi casa para dedicarme al ejercicio de mi profesión. En agosto del mismo año llegué a Oaxaca. Los liberales, aunque perseguidos, trabajaban con actividad para restablecer el orden legal, y como para ello los autorizaba la ley, pues existía un decreto que expidió el Congreso General a moción mía y de mis demás compañeros de la Diputación de Oaxaca reprobando el motín verificado en este Estado y desconociendo a las autoridades establecidas por los revoltosos, no vacilé en ayudar del modo que me fue posible a los que trabajaban por el cumplimiento de la ley que ha sido siempre mi espada y mi escudo. El día 23 de noviembre logramos realizar con buen éxito un movimiento contra las autoridades intrusas. Se encargó del gobierno el presidente de la Corte de Justicia, licenciado don Marcos Pérez; se reunió la Legislatura que me nombró Gobernador interino del Estado. El día 29 del mismo mes me encargué del poder que ejercí interinamente hasta el día 12 de agosto de 1848 en que se renovaron los poderes del Estado. Fui reelecto para el segundo período constitucional, que concluyó en agosto de 1852 en que entregué el mando al gobernador interino don Ignacio Mejía. En el año de 1850 murió mi hija Guadalupe a la edad de dos años, y aunque la ley que prohibía el enterramiento de los cadáveres en los templos exceptuaba a la familia del gobernador del Estado, no quise hacer uso de esta gracia y yo mismo llevé el cadáver de mi hija al cementerio de San Miguel, que está situado a extramuros de la ciudad para dar ejemplo de obediencia a la ley que las preocupaciones nulificaban con perjuicio de la salubridad pública. Desde entonces, con este ejemplo y con la energía que usé para evitar los entierros en las iglesias, quedó establecida definitivamente la práctica de sepultarse los cadáveres fuera de la población de Oaxaca.

DESTERRADO EN LA HABANA

Luego que en 1852 dejé de. ser gobernador del Estado se me nombró Director del Instituto de Ciencias y Artes y a la vez catedrático de Derecho Civil. En esos días había ya estallado el motín llamado revolución de Jalisco, contra el orden constitucional existente y en favor del Partido Retrógrado. Aunque yo no ejercía ya mando ninguno en el Estado, fui sin embargo perseguido no sólo por los revoltosos que se apoderaron de la administración pública, sino aun por los mismos que habían sido mis correligionarios y que bajo mi administración había yo colocado en algunos puestos de importancia. Ambiciosos vulgares que se hacían lugar entre los vencedores sacrificando al hombre que durante su gobierno sólo cuidó de cumplir con su deber sin causarles mal ninguno. No tenían principios fijos, ni la conciencia de su propia dignidad y por eso procuraban siempre arrimarse al vencedor aunque para ello tuvieran que hacer el papel de verdugos. Yo me resigné a mi suerte sin exhalar una queja, sin cometer una acción humillante. El día 25 de mayo de 1853 volví del pueblo de Ixtlán adonde fui a promover una diligencia judicial en ejercicio de mi profesión. El día 77 del mismo mes fui a la Villa de Etla distante cuatro leguas de la ciudad a producir una información de testigos a favor del pueblo de Teococuilco, y estando en esta operación como a las doce del día llegó un piquete de tropa armada a aprehenderme y a las dos horas se me entregó un pasaporte con la orden en que se me confinaba a la Villa de Jalapa del estado de Veracruz. El día 28 salí escoltado por una fuerza de caballería con don Manuel Ruiz y don Francisco Rincón que iban igualmente confinados a otros puntos fuera del Estado. El día 4 de junio llegué a Tehuacán en donde se retiró la escolta. Desde ahí dirigí una representación contra la orden injusta que en mi contra se dictó. El día 25 llegué a Jalapa punto final de mi destino. En esta villa permanecí setenta y cinco días, pero el gobierno del general Santa Anna no me perdió de vista ni me dejó vivir en paz, pues a los pocos días de mi llegada ahí recibí una orden para ir a Jonacatepeque del estado de México, dándose por motivo de esta variación el que yo había ido a Jalapa desobedeciendo la orden del gobierno que me destinaba al citado Jonacatepeque. Sólo era esto un pretexto para mortificarme porque el pasaporte y orden que se me entregaron en Oaxaca decían terminantemente que Jalapa era el punto de mi confinamiento. Lo representé así y no tuve contestación alguna. Se hacía conmigo lo que el lobo de la fábula hacía con el cordero cuando le decía que le enturbiaba su agua. Yo me disponía a marchar para Jonacatepeque cuando recibí otra orden para ir al Castillo de Perote. Aún no había salido de Jalapa para este último punto cuando se me previno que fuera a Huamantla del estado de Puebla, para donde emprendí mi marcha el día 12 de septiembre; pero tuve necesidad de pasar por Puebla para conseguir algunos recursos con que poder subsistir en Huamantla donde no me era fácil adquirirlos. Logrado mi objeto dispuse mi viaje para el día 19; más a las diez de la noche de la víspera de mi marcha fui aprehendido por don José Santa Anna, hijo de don Antonio, y conducido al cuartel de San José, donde permanecí incomunicado hasta el día siguiente que se me sacó escoltado e incomunicado para el castillo de San Juan de Ulúa, donde llegué el día 29. El capitán don José Isasi fue el comandante de la escolta que me condujo desde Puebla hasta Veracruz. Seguí incomunicado en el castillo hasta el día 9 de octubre a las once de la mañana en que el gobernador del castillo, don Joaquín Rodal, me intimó la orden de destierro para Europa entregándome el pasaporte respectivo. Me hallaba yo enfermo en esta vez y le contesté al gobernador que cumpliría la orden que se me comunicaba, luego que estuviese aliviado; pero se manifestó inexorable diciéndome que tenía orden de hacerme embarcar en el paquete inglés Avon que debía salir del puerto a las dos de la tarde de aquel mismo día y, sin esperar otra respuesta, él mismo recogió mi equipaje y me condujo al buque. Hasta entonces cesó la incomunicación en que había yo estado desde la noche del 12 de septiembre. El día 9 llegué a La Habana donde, por permiso que obtuve del capitán general Cañedo, permanecí hasta el día 18 de diciembre que pasé para Nueva Orleáns donde llegué el día 29 del mismo mes. Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios en la campaña que los generales don Juan Álvarez y don Ignacio Comonfort dirigían contra el poder tiránico de don Antonio López de Santa Anna. Hice el viaje por La Habana y el Istmo de Panamá y llegué al puerto de Acapulco a fines del mes de julio. Lo que me determinó a tomar esta resolución fue la orden que dio Santa Anna de que los desterrados no podrían volver a la República sin prestar previamente la protesta de sumisión y obediencia al poder tiránico que ejercía en el país. Luego que esta orden llegó a mi noticia hablé a varios de mis compañeros de destierro y dirigí a los que se hallaban fuera de la ciudad una carta que debe existir entre mis papeles, en borrador, invitándolos para que volviéramos a la patria, no mediante la condición humillante que se nos imponía, sino a tomar parte en la revolución que ya se operaba contra el tirano para establecer un gobierno que hiciera feliz a la nación por los medios de la justicia, la libertad y la igualdad. Obtuve el acuerdo de ellos habiendo sido los principales: don Guadalupe Montenegro, don José Dolores Zetina, don Manuel Cepeda Peraza, don Esteban Calderón, don Melchor Ocampo, don Ponciano Arriaga y don José María Mata. Todos se fueron para la frontera de Tamaulipas y yo marché para Acapulco.